Obesidad en chile

La obesidad es una enfermedad crónica de alta prevalencia en Chile y en la mayoría de los países del mundo. Se caracteriza por un mayor contenido de grasa corporal, lo cual, dependiendo de su magnitud y de su ubicación topográfica va a determinar riesgos de salud que limitan las expectativas y calidad de vida. En adultos, la obesidad se clasifica de acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC), por la buena correlación que presenta este indicador con la grasa corporal y riesgo para la salud a nivel poblacional.

Los últimos datos publicados por la OECD muestran que Chile se encuentra entre los 10 países con mayor obesidad y sobrepeso, en donde un 74% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad. En el caso de los escolares, la realidad no es mucho más alentadora. Según datos del Mapa Nutricional de Junaeb 2019, el 52% de los niños padecen obesidad o sobrepeso.

Es por ello que en Clínica Nace, contamos con un equipo multidisciplinario para ayudarte a mejorar tu salud para siempre. 

 ¿Cómo combatir la obesidad? 

El objetivo del tratamiento contra la obesidad es alcanzar y mantener un peso saludable. Esto mejora la salud en general y reduce el riesgo de desarrollar complicaciones relacionadas con la obesidad.

Cambios en la Dieta

Es posible que necesites trabajar con un equipo de profesionales de nuestra clínica, incluido un nutricionista, un psicólogo y  un especialista en obesidad, para ayudarte a entender y hacer cambios en tus hábitos alimenticios y de actividad. 

    1. Elige alimentos no procesados

    1. Toma refrigerios bajos en calorías.

    1. Lee las etiquetas nutricionales.

    1. Investiga nuevas maneras de preparar alimentos.

    1. Opta por ingerir porciones pequeñas. 

    1. Evita las bebidas azucaradas 

    1. Mide tu cintura con regularidad.

    1. Planea tus comidas con antelación sin caer en dietas milagro.

    1. Lleva un diario de tus progresos para motivarte.

Deporte y ejercicios

Aumentar la actividad física o el ejercicio es una parte fundamental del tratamiento contra la obesidad:

Haz ejercicio

Las personas con obesidad necesitan realizar al menos 150 minutos a la semana de actividad física de intensidad moderada para prevenir un mayor aumento de peso o para mantener la pérdida de una cantidad modesta de peso. Es probable que necesites aumentar progresivamente la cantidad de ejercicio a medida que mejoran tu resistencia y forma física.

Mantente en movimiento

Aunque el ejercicio aeróbico es la manera más eficiente de quemar calorías y perder el exceso de peso, todo movimiento adicional ayuda a quemar calorías. Estacionar más lejos de la entrada a las tiendas y tomar las escaleras en lugar del ascensor. Usa un podómetro para saber cuántos pasos das realmente en el transcurso del día. Muchas personas tratan de alcanzar los 10.00 pasos todos los días. Aumenta progresivamente la cantidad de pasos que das a diario para alcanzar esa meta.

El alarmante crecimiento en la prevalencia de obesidad en nuestra sociedad nos indica que debemos estar muy alerta, para el diagnóstico precoz de esta patología de alta repercusión en la salud de las personas y en los costos asociados a ella.

El uso de indicadores como el IMC y la medición de la circunferencia de cintura representan estrategias de detección clínica, que nos permiten una adecuada clasificación de la severidad de la enfermedad y del riesgo asociada a ésta, para establecer así medidas de prevención o de manejo tanto de la obesidad como de sus enfermedades asociadas, especialmente en las poblaciones genéticamente susceptibles.

Cáncer colorrectal

El colon y el recto constituyen la parte final del tracto digestivo. Son órganos huecos, alargados, con forma de tubo. El colon comunica el intestino delgado con el recto que, a su vez, termina en el ano. El colon se encuentra muy cerca de otros órganos abdominales como el hígado, el estómago y el bazo. El recto (intestino grueso) está próximo a la próstata, la vejiga, el útero y los ovarios.  

Anatomía: En el colon se pueden identificar varias partes: colon derecho o ascendente, colon transverso, colon izquierdo o descendente y sigma. El recto se subdivide en tercio superior, medio e inferior.

¿Qué es el cáncer colorrectal?

El cáncer colorrectal, se desarrolla en el colon y el recto (intestino grueso).

En más del 80 % de los casos, se genera primero un pólipo (crecimiento anormal de las células) denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años y transformarse en cáncer si no se detecta y se extirpa a tiempo, pero es importante destacar que no todos los pólipos se convierten en cáncer.

Los tumores colorrectales pueden originarse en cada una de las tres capas del colon: mucosa, muscular y serosa.

Este tipo de cáncer es uno de los más comunes en todo el mundo y también de los más fáciles de diagnosticar. Además, las tasas de curación son elevadas si se detecta precozmente y tarda mucho en desarrollarse. 

¿Cómo se diagnostica el Cáncer Colorrectal?

Los estadios iniciales del cáncer colorrectal suelen ser asintomáticos, por ello normalmente, el cáncer colorrectal suele diagnosticarse en estadios avanzados de la enfermedad, en los cuales las posibilidades de curación son menores. Existen una serie de exámenes y pruebas que se utilizan para diagnosticar el cáncer colorrectal:

  •  Antecedentes médicos y examen físico:  Evaluación de los antecedentes personales y familiares, así como de los síntomas que presenta el paciente, por sí sugieren la existencia de un cáncer colorrectal. Dentro del examen físico del paciente se debe realizar un tacto rectal que permite al médico explorar el recto y palpar sus posibles alteraciones.
  • Colonoscopía
  • Colonografía por TAC
  • Enema de bario con contraste de aire
  • TAC abdominal y pélvica: gastrointestinal
  • Tomografía 
  • Resonancia magnética
  • Ultrasonido endorrectal

Todas las personas de 50 a 75 años aunque no tengan síntomas deben efectuar chequeos regulares para detectar y extirpar los adenomas o detectar y tratar el cáncer colorrectal en una etapa temprana.

Los síntomas del cáncer colorrectal incluyen:

  • Diarrea o estreñimiento
  • Sensación que su intestino no se vacía por completo
  • Sangre en las heces (ya sea muy roja y brillante o muy oscura)
  • Heces más delgadas de lo normal
  • Dolores o calambres frecuentes por gases, o sensación de llenura o hinchazón
  • Pérdida de peso sin razón conocida
  • Fatiga
  • Náuseas o vómitos

En caso de tener antecedentes familiares o personales de cáncer de colon o pólipos debe consultarse en Nace Clínica Familiar  con su  especialista de preferencia, y de  ser necesario realizarse exámenes preventivos. 

Importancia del uso del protector solar

La exposición prolongada al sol nos daña, pues emana rayos UVA y UVB, que conllevan riesgos de sufrir enfermedades en la piel si nos sobreexponemos a ellos, por eso es relevante para nosotros darte a conocer la importancia del uso de protector solar y evitar la aparición de queratosis solares, cáncer, entre otros.

Según la American Cancer Society existen tres tipos principales de rayos:

  • Los rayos UVA envejecen a las células de la piel y pueden dañar su ADN. Estos rayos están asociados al daño de la piel a largo plazo y se les asocia a algunos tipos de cáncer; asimismo, provocan las arrugas o líneas de expresión en la piel.
  • Los rayos UVB, pueden dañar directamente al ADN de las células de la piel y son los que le causan quemaduras.

Los beneficios de aplicar protector solar diariamente sobre la piel son a largo plazo, con el tiempo, es posible notar una mejoría de la piel, reduciendo el riesgo de enfermedades como el cáncer o rosáceas , ya que un buen protector +50 bloqueará más del 98% de los rayos UVB.

Según datos de la Sociedad Chilena de Dermatología, en la última década se ha incrementado el número de personas fallecidas como consecuencia del cáncer de piel, llegando a más de cuatro mil.

¿Puedo usar el mismo protector solar para la cara y el cuerpo?

Sí puedes usar el mismo protector solar que usas para tu cuerpo en la cara, pero más bien depende del tipo de piel que tengas. Si la piel de tu rostro es sensible, madura, o tiene alguna necesidad particular, debes  elegir un protector solar facial.

Además, los protectores para el cuerpo suelen ser más espesos y pueden hacer que tu cara se vea más brillante o grasosa si tu tipo de piel es mixta o grasa.

¿Cuánto tiempo dura el efecto del protector solar, debo reaplicarlo durante el día?

Como regla general, un protector solar es completamente eficaz durante las primeras dos horas y, conforme pasa el tiempo, la protección va disminuyendo y hay que volver a ponerse para garantizar su efectividad.

Idealmente, hay que aplicarlo nuevamente cada dos horas y con mayor frecuencia si estás nadando o si estás en un lugar muy caluroson y con mucho sol  y sudas mucho. Por otro lado, siempre es mejor ponerse el protector antes de salir, asegurándose de cubrir muy bien todas las áreas expuestas de la piel, y esperar un poco para asegurarte que la piel lo haya absorbido bien. 

En Clínica Nace contamos con un equipo de dermatólogos que podrán asesorarte, evaluar tu piel y darte las recomendaciones adecuadas. 

Control de niño sano

En Clínica Nace cada control pediátrico incluye un examen físico completo. En este examen, el médico verifica el crecimiento y desarrollo del bebé o del niño con el fin de encontrar o prevenir enfermedades.

El control periódico del niño es fundamental para el crecimiento y desarrollo  de su salud, al igual que para detectar patologías y el seguimiento de las enfermedades crónicas.

Es muy importante que la detección de alguna desviación de la normalidad en esos aspectos se haga en forma temprana, para mejorar el pronóstico del niño, y poder aprovechar el potencial que es mayor cuanto menor edad tenga el paciente, y menos evolucionada esté la enfermedad.

¿Por qué acudir a estos controles médicos?

Durante la niñez ocurren muchos cambios físicos y mentales. El cerebro, por ejemplo, crece con mucha rapidez y logra a los 2 años el 90% del peso que tendrá en la adultez. Esto se acompaña de la adquisición de habilidades motoras, de lenguaje y sociales (Kliegman et al., 2020).

Mediante los controles del niño sano, el personal de salud puede evaluar si el crecimiento y desarrollo del niño es normal. O, por el contrario, si existe algún problema y cómo solucionarlo (MedlinePlus, 2019).

¿Cuántos son los controles? 

Los niños deben ser evaluados de forma rutinaria para corroborar su estado de salud. Las citas médicas de control de niño sano varían según la edad y el desarrollo del pequeño.

  • Recién nacido: 1 control.
  • Primer año de vida: 5 controles (2, 4, 6, 9 y 12 meses).
  • Segundo año: 3 controles.
  • De 2 a 4 años: 2 controles por año.
  • De los 5 a los 10 años: 1 control anual

¿Cuáles son los beneficios del control del niño sano?

Se deben realizar incluso si el niño (a) está sano (a), ya que lo que se busca es prevenir y detectar alteraciones, factores de riesgo; así como conversar sobre pautas de nutrición, crianza, cuidados y seguridad.

También se realiza un seguimiento del crecimiento y desarrollo, logros y progresos en el aprendizaje; se responde inquietudes y se revisa el esquema de vacunación y asesoría en lactancia materna.

Recuerda: no debemos esperar a que el niño esté enfermo para llevarlo al pediatra. Las visitas periódicas ayudan a llevar un estilo de vida saludable desde la infancia.

Patologías más comunes en los adultos de tercera edad

Una enfermedad crónica puede ser padecida por individuos de todas las edades, pero en la vejez el riesgo de contraer alguna aumenta considerablemente. En este artículo de Nace Clínica Familia, te contamos cuáles son las enfermedades más frecuentes en adultos mayores y cómo podemos prevenirlas.

Consideramos enfermedades crónicas aquellas de larga duración que progresan de forma lenta, éstas son más comunes en los ancianos:

Artrosis y Artritis

Es la inflamación de una o varias articulaciones, lo que produce rigidez y causa dolor. Las articulaciones son la unión entre dos huesos y las que ayudan a producir el movimiento de los mismos. Claros ejemplos son las caderas, los codos, los nudillos de las manos y las rodillas.

Hay varios tipos de esta condición, pero la artritis reumatoidea es la más habitual en personas mayores. Esta provoca inflamación en varias articulaciones y con posibilidades de causar deformaciones. Generalmente se produce por desgaste o deterioro del cartílago.

Diabetes 

La diabetes es una enfermedad grave, y afecta a muchos adultos mayores. Las personas desarrollan diabetes cuando la glucosa en la sangre, también conocida como azúcar en la sangre, es demasiado alta. Lo bueno es que hay medidas que una persona puede tomar para retrasar o prevenir la diabetes tipo 2, que es la forma más común de la enfermedad que se desarrolla en los adultos mayores. Si la persona ya tiene diabetes, hay medidas que puede tomar para controlar la afección y prevenir problemas de salud relacionados con la diabetes.

Una vez que se ha diagnosticado la diabetes, nuestros médicos especialistas de Nace Clínica Familiar trabajarán para crear un plan de control de la enfermedad. El plan se basará en el estilo de vida, preferencias, objetivos de salud y otras afecciones de salud que el paciente tenga.

Hipertensión Arterial 

Cuando una persona sufre de presión arterial alta esto significa que su corazón trabaja con mayor dificultad, golpeando con mucha más fuerza las paredes de las arterias. Esto aumenta más el riesgo de sufrir derrames, ataques cardíacos, y problemas en los riñones. Es común que los ancianos tengan la presión arterial alta pero este síntoma no debe tomarse a la ligera ya que la hipertensión arterial podría provocar problemas cardíacos más serios.

Por ello, la adopción de hábitos de vida saludables y el control de la presión arterial con nuestros especialistas es crucial alcanzada una edad avanzada.

Enfermedad de Alzheimer

La demencia senil hace referencia a todas aquellas enfermedades neurodegenerativas que se caracterizan por un deterioro cognitivo progresivo y asociado al envejecimiento y que constituyen la causa principal de dependencia en las personas mayores. esta es la más frecuente de los deterioros cognitivos asociados al envejecimiento 

Dentro de las demencias, se calcula que aproximadamente un 65% corresponden a un diagnóstico de Alzheimer, que se trata es un trastorno neurológico progresivo que hace que el cerebro se atrofie y las neuronas cerebrales se mueran, lo que produce problemas con la memoria, el pensamiento y el comportamiento.

Osteoporosis 

La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la densidad de los huesos a causa de la pérdida del tejido óseo normal. Esto conlleva una disminución de la resistencia del hueso frente a los traumatismos o la carga, con el consiguiente aumento de riesgo de aparición de fractura.

El hueso es un tejido vivo, en constante renovación. Por un lado se forma hueso nuevo (formación ósea), y, simultáneamente, se destruye hueso envejecido (reabsorción ósea).

Aparece osteoporosis cuando se rompe el equilibrio entre ambas, bien porque disminuye la formación de hueso nuevo, o bien porque aumenta la reabsorción, o por ambas causas simultáneamente.

Pérdida auditiva y visual 

A partir de los sesenta y cinco años, alrededor de un 30 por ciento de las personas tienen o pueden tener  problemas de visión y audición, aunque solo unos pocos sufren alteraciones lo suficientemente importantes como para limitarlo en sus actividades diarias.

Las pupilas disminuyen su tamaño y reaccionan lentamente en presencia de luz y oscuridad. Por otra parte, los músculos oculares pierden flexibilidad, por lo que los ojos tienen menor capacidad de rotar, mientras el cristalino (nuestro lente natural) se vuelve opaco y amarillento, y las almohadillas de grasa que dan soporte ocular se reducen.

  A medida que envejecemos es frecuente que se produzca una pérdida gradual en la audición. Alrededor del 30 por ciento de las personas entre los 65 y los 75 años, tiene un cierto grado de pérdida auditiva. A partir de los 75 años, este porcentaje se eleva hasta el 50 por ciento.

Enfermedad prostática 

La próstata es una glándula que forma parte del sistema reproductivo masculino. Ayuda a producir semen, el líquido que contiene esperma. La próstata rodea al conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. La próstata de un joven tiene el tamaño aproximado de una nuez. Con la edad, aumenta lentamente de tamaño. Si se agranda demasiado, puede causar problemas. El aumento de tamaño de la próstata es muy común después de los 50 años. Con los años, hay más probabilidades de tener problemas prostáticos.

Algunos problemas comunes son:

  1. Prostatitis: inflamación, generalmente causada por bacterias
  2. Hiperplasia prostática benigna (HPB o agrandamiento de la próstata): un problema común en hombres adultos que causa goteo después de orinar o la necesidad de orinar con frecuencia, especialmente por la noche
  3. Cáncer de próstata: un cáncer común que responde mejor al tratamiento cuando se detecta anticipadamente

Ateroesclerosis

La arteriosclerosis o aterosclerosis causa estrechamiento (estenosis) de las arterias que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo adecuado de la sangre por la arteria así afectada. 

Es una enfermedad caracterizada por el desarrollo de múltiples lesiones focales, llamadas placas de ateroma, en la pared de la aorta y las arterias de mediano y gran calibre.

Esas placas tienen un núcleo central blando de color amarillento, formado por lípidos (colesterol) y cubierto por una placa fibrosa. Normalmente sólo ocupan una parte de la circunferencia de la pared arterial, en forma de parches.

Las placas se pueden romper o ulcerar. En estos casos se pone en contacto el contenido de las placas con la sangre y se puede formar un trombo (coágulo de sangre), que si ocupa todo el interior de la arteria, bloquea totalmente el riesgo sanguíneo de la zona del corazón que depende de esa arteria.

Depresión 

La depresión es una enfermedad mental. Es un trastorno del estado de ánimo en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante semanas o por más tiempo.

La depresión en los adultos mayores es un problema generalizado, pero no es una parte normal del envejecimiento. Con frecuencia, no se reconoce ni recibe tratamiento.

Causas:

En los adultos mayores, los cambios en la vida pueden incrementar el riesgo de depresión o llevar a que la depresión existente empeore. Algunos de estos cambios son:

  • Mudanza del hogar, como por ejemplo a un centro de la tercera edad
  • Dolor o padecimiento crónico
  • Hijos que dejan el hogar
  • Cónyuge y amigos cercanos que mueren
  • Pérdida de la independencia (por ejemplo, problemas para cuidarse sin ayuda o movilizarse, o pérdida de los privilegios para conducir.

9 Hábitos saludables para prevenir las enfermedades crónicas en personas mayores.

  1. Mantener una alimentación sana, completa y equilibrada.
  2. Evitar el consumo de alimentos perjudiciales para la salud, como productos azucarados, embutidos, carnes procesadas y bollería industrial.
  3. Beber suficiente agua.
  4. Realizar actividad deportiva frecuentemente y evitar el sedentarismo, de acuerdo a tus condiciones físicas e indicaciones médicas. 
  5. Mantenerse activo mentalmente con ejercicios de memoria y lectura.
  6. Abandonar los hábitos tóxicos, como fumar tabaco o beber alcohol.
  7. Cuidar el descanso y las horas de sueño.
  8. Visitar regularmente al médico, dentista, entre otros.
  9. Seguir las prescripciones, tratamientos y recomendaciones de su médico

Para nuestro personal médico de Nace Clinica Familiar es importante que no descuides tu salud y por sobre todas las cosas acudas a todos tus controles si padeces de alguna enfermedad crónica o visites tu médico de cabecera al menos una vez al año para prevenir estas y cualquier otras enfermedades. 

El embarazo ectópico

¿Que es un embarazo ectópico?

Puede ocurrir que, una vez fecundado el óvulo por un embrión, éste no llegue al útero materno al descender por la trompa de Falopio, asentándose en un tejido diferente. Dicho de otro modo, la implantación embrionaria tiene lugar fuera de la cavidad uterina. A esta situación se le llama embarazo ectópico o embarazo extrauterino.

El desenlace de esta anomalía es la pérdida del bebé, aunque afortunadamente la frecuencia es baja, sólo un 0,52% en mujeres de menos de 35 años.

Factores de Riesgos. 

Un embarazo ectópico puede ocurrirle a cualquiera y en la mayoría de los casos no se conoce la causa exacta por la que sucede. Sin embargo, existen una serie de factores que aumentan la posibilidad de tener un embarazo ectópico, entre las cuales se incluyen las siguientes:

  • Ser mayor de 35 años. La mayor parte de los embarazos ectópicos ocurren en mujeres entre los 35 y 44 años.
  • Haber tenido un embarazo ectópico previo. Esto aumenta la posibilidad de que vuelva a ocurrir otro hasta en un 20%.
  • Haber tenido infecciones como enfermedad inflamatoria pélvica, que puede causar que se bloqueen parcial o completamente las trompas de Falopio.
  • Haber tenido cirugía abdominal o en el área pélvica.
  • Padecer endometriosis, una afección que ocasiona que el tejido de la matriz crezca fuera del útero, pudiendo ocasionar bloqueos en las trompas de Falopio.
  • Estar utilizando métodos de reproducción asistida para quedar embarazada, como la fertilización in vitro (FIV).
  • Haber pasado por una cirugía de recanalización tubárica con el fin de volver a quedar embarazadas.
  • Quedar embarazada mientras tenías puesto el DIU.
  • Tomar hormonas, como estrógeno y progesterona, que pueden hacer más lento el movimiento del óvulo.
  • Fumar.

Prevención y tratamiento 

El tratamiento para el embarazo ectópico depende de lo avanzado que esté, así como de si ha dañado las trompas de Falopio. Si se descubre muy precozmente, se puede resolver mediante un fármaco y salvar la trompa afectada.

Si está avanzado o ha roto o dañado la trompa, es necesaria una cirugía de emergencia para eliminar total o parcialmente la trompa de Falopio afectada.

En Nace Clinica Familiar, contamos con los mejores especialistas, no dudes en agendar tu hora con alguno de nuestros Ginecoobstetra. 

Patologías ginecoobstétricas

Patologías Obstetricas.

 Las enfermedades ginecológicas son aquellas enfermedades únicas de la mujer, que afectan su aparato genital, así mismo en el embarazo, los cambios que vive el cuerpo de la mujer durante el proceso de dar forma y vida a otro ser humano la exponen a la aparición de algunas enfermedades comunes durante su gestación, las cuales suelen desaparecer después del nacimiento del bebé.

La mayoría de las mujeres han sufrido  alguna de estas  enfermedades a lo largo de su vida. Existen diferentes enfermedades que pueden afectar a la mujer en el transcurso de su vida. 

¿Cuáles son las enfermedades más comunes que afectan a las mujeres durante el embarazo?

  • Anemia

La aparición de la anemia durante el embarazo es muy frecuente y siempre suele ser por falta de hierro, ocurre por el aumento de necesidades de este mineral durante el embarazo. También puede producirse por fallas en la alimentación.  

No suele representar una complicación seria, pero su detección y tratamiento deben ser norma sistemática en una buena asistencia prenatal.

  • Diabetes Gestacional 

El estado gestacional genera hormonas en grandes cantidades. Una de ellas es el lactógeno placentario, que hace que exista en la mujer cierta resistencia a la acción de la insulina. Esto provoca que la insulina que hay en la sangre no introduzca adecuadamente el azúcar en las células aumentando su concentración en la sangre.

Las pacientes que han desarrollado diabetes gestacional son aquellas que no son diabéticas antes del embarazo pero que, durante este, producen unos niveles de azúcar en sangre elevados. Estas pacientes tienen menos riesgos que las que presentan diabetes previa al embarazo, pero también deben controlarse y tratarse.

Igualmente, los cambios hormonales son los responsables de que se presenten alteraciones en los niveles de azúcar en la sangre de la embarazada. Si además hay alguna predisposición genética en la mujer, este tipo de diabetes puede aparecer durante el embarazo y desaparecer después del alumbramiento. El no control puede llevar a complicación en el feto 

  • Preeclampsia o Hipertensión en el embarazo. 

La preeclampsia es una complicación del embarazo. Es posible que, a causa de la preeclampsia, tengas presión arterial alta, niveles altos de proteína en la orina que indiquen daño renal (proteinuria) u otros signos de daño en los órganos. A menudo comienza luego de las 20 semanas de embarazo en mujeres cuya presión arterial ha estado dentro de los valores normales hasta entonces.

Si no se trata, la preeclampsia puede generar complicaciones graves, incluso mortales, tanto para la madre como para el bebé.

Con frecuencia se recomienda adelantar el parto. El momento ideal para el parto depende de la gravedad de la preeclampsia y de cuántas semanas tienes de embarazo. Antes del parto, el tratamiento incluye un control riguroso y medicamentos para bajar la presión arterial y tratar las complicaciones.

La preeclampsia también se puede desarrollar después del nacimiento del bebé, una afección que se conoce como preeclampsia posparto.

  • Hipotiroidismo

El embarazo influye de manera notable en la función de la glándula tiroidea. Un tiroides que funciona con normalidad y tiene un aporte de yodo adecuado  se adapta a las nuevas necesidades aumentando la producción hormonal.  

 En gestantes con una reserva tiroidea limitada previa o en caso de una dieta deficitaria en yodo, el embarazo puede dar lugar a la aparición de un hipotiroidismo.

Todo embarazo puede tener complicaciones. Hay enfermedades que emergen a lo largo de su desarrollo. Ante estas circunstancias, el control médico en nuestra clínica y una detección a tiempo constituyen la esperanza de vida de la madre y del bebé.

Aun no estando embarazadas las mujeres nos exponemos a enfermedades comunes en nuestra zona íntima. 

Estas son las enfermedades  más comunes en mujeres 

  • Endometriosis 

Es una enfermedad benigna que afecta a las mujeres durante su vida reproductiva. Es inflamatoria, lo que a su vez ocasiona adherencias entre órganos. Uno de sus síntomas es el dolor menstrual, ese dolor suele deberse a la formación de las prostaglandinas, que provocan fuertes contracciones uterinas.

  • Sangrado uterino anómalo

Muchas mujeres con endometriosis no presentan alteraciones menstruales ni pérdidas entre reglas, pero se puede alterar el ciclo endometrial y generar pequeñas pérdidas extemporáneas.

El sangrado uterino anómalo puede generar a largo plazo infertilidad por lo que es ideal un diagnóstico precoz, igualmente puede ser causado por estrés, problemas hormonales o por otras patologías. 

  • Fibromas o miomas 

Son los tumores no cancerosos más comunes entre las mujeres en edad fértil. Los fibromas son formados por células musculares y otros tejidos que crecen en y alrededor de la pared del útero. Se desconoce su causa. Entre los factores de riesgo están ser de raza afroamericana o el exceso de peso.

Muchas mujeres con fibromas uterinos no presentan síntomas. Cuando hay síntomas pueden incluir:

  • Menstruaciones abundantes o dolorosas o hemorragia entre los períodos
  • Sensación de «plenitud» en la región baja del abdomen
  • Orinar frecuentemente
  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Dolor en la parte baja de la espalda
  • Problemas reproductivos, como infertilidad, abortos múltiples o parto prematuro

No se trata de la presencia de «quistes» en los ovarios, sino de la presencia de un considerable número de folículos de pequeño tamaño (menores de 10mm) que existen en los ovarios en estado de reposo y que en los ovarios normales suele ser mucho menor.

Las mujeres con reglas muy irregulares debido al síndrome, no muestran muchos síntomas, suelen tener problemas a la hora de quedarse embarazadas. Sin embargo, se trata de un problema muy fácil de resolver con un simple tratamiento que induzca la ovulación. En otros casos, aunque son minoritarios, el síndrome de ovarios poliquísticos produce esterilidad, debido a la mala calidad de los óvulos. Tratarlo cuanto antes reduce esta posibilidad. 

  • Menopausia 

La menopausia es el cese definitivo de las menstruaciones debido a la falta de actividad de los folículos del ovario.

Los síntomas pueden empezar varios años antes. Algunos de los síntomas de la menopausia pueden durar meses o permanecer varios años después. La edad promedio a la que ocurre en los países desarrollados es entre los 51 y 52 años.

Consecuencia a largo plazo. Es entonces cuando aparecen los síntomas y consecuencias más importantes, básicamente asociados al hipoestrogenismo, y considerados problemas de salud como la osteoporosis, acción de los estrógenos sobre el hueso se resume en que favorecen la absorción de calcio en el intestino, estimulando los receptores específicos en el osteoblasto, activando la producción de matriz ósea y el depósito de calcio en el hueso. La mayor pérdida de masa ósea se produce en los cinco años tras la menopausia.

 La cistitis o infección de orina es una infección de las vías urinarias bajas o de la vejiga. Se define como la presencia de gérmenes en la orina. Habitualmente son bacterias (bacteriana) y excepcionalmente, hongos (micótica) o virus (vírica). Se pone en evidencia mediante el cultivo de la orina en medios de crecimiento apropiados.

 Es natural que una vagina sana tenga hongos vaginales normales. Sin embargo, a veces estos hongos crecen demasiado y causan una infección vaginal. La infección por hongos vaginales puede ser muy irritante e incómoda.

¿Que causan las infecciones por Hongos Vaginales?

Ocurre cuando las levaduras naturales que normalmente viven en tu vagina, crecen demasiado. Esto suele causar mucha picazón y otros síntomas molestos. El término médico para una infección por hongos vaginales es «candidiasis», porque suele ser causada por el tipo de levadura Cándida.

La infección por hongos vaginales no es una enfermedad de transmisión sexual (ETS). No es contagiosa y no se pasa de una persona a otra durante el sexo. Sin embargo, a veces el contacto sexual causa estas infecciones vaginales. Esto ocurre porque la química de tu cuerpo puede reaccionar mal a las levaduras y bacterias naturales de los genitales de otra persona, lo que hace que las levaduras crezcxddan más de lo normal. 

Es importante que como mujer puedas realizarte una revisión ginecológica por lo menos una vez al año, y en caso de embarazo acudir a control para detectar en caso necesario de manera precoz una de estas enfermedades antes mencionadas.

En Nace Clinica Familiar queremos estar muy cerca de ti, para poder advertir cuanto antes cualquier problema que tengas relacionado con la ginecología, asesorarte y tratarte cuando lo requieras. Si tienes o crees tener síntomas de  enfermedad ginecológica , agenda tu hora con algunos de nuestros especialistas. 

Patologías pediátricas

Las enfermedades pediátricas más frecuentes son las infecciones causadas por virus y bacterias, sobre todo las que afectan al sistema respiratorio y digestivo, y las vacunas son la medida de prevención más efectiva contra muchas, como difteria, tos ferina, tétanos o sarampión. Acudir a las revisiones con algunos de nuestros especialistas pediátricos y cumplir el calendario vacunas, contribuirá a que tu hijo disfrute de buena salud, pero conviene que aprendas a reconocer los síntomas de las patologías más comunes en bebés y niños. 

La salud de tu hijo incluye el bienestar físico, mental y social, apoyándonos de una alimentación saludable, actividad física y otros recursos, podemos lograr que nuestros pequeños tengan un mejor desarrollo de sus habilidades y obtengan un crecimiento más sano. De igual manera, llevar a tus hijos con nuestros especialistas pediátricos al menos una vez al año, ir con el dentista, o hacerles chequeos médicos constantes en Nace Clínica Familiar, son parte fundamental en la importancia de la salud infantil, actividad necesaria en su desarrollo

¿Cuáles son las enfermedades pediátricas más frecuentes?

Resfriado o Gripe 

El resfriado común es una enfermedad respiratoria, infecciosa y contagiosa que, si bien afecta a toda la población, es especialmente común en la infancia. Se trata de una infección de origen vírico en la que más de 200 subtipos de virus infectan las vías respiratorias altas, es decir, las células de la nariz y la faringe (garganta).

Mientras que los adultos pueden contraer entre 2 y 3 resfriados al año, un niño o niña, por la inmadurez del sistema inmune, puede hacerlo hasta 8 veces. De todos modos, su gravedad es muy baja y los síntomas consisten en fiebre baja (solo habría que acudir al pediatra si la fiebre supera los 38,5 ºC, algo muy extraño), congestión o goteo nasal, irritación de garganta, tos, pérdida de apetito, entre otros. En un máximo de 10 días, el niño estará bien y con un sistema inmune más fortalecido.

    • Dolor de Oídos 

Es común en los niños y puede tener muchas causas; entre otras, infección del oído (otitis media), oído de nadador (infección de la piel en el canal auditivo), presión debido a un resfriado o una infección sinusal, dolor en los dientes que se irradia por la mandíbula hasta el oído, entre otros. Para diferenciarlas, uno de nuestros pediatras tendrá que examinar el oído de su hijo. De hecho, un examen en el consultorio sigue siendo la mejor manera de que el pediatra haga un diagnóstico preciso. Si el dolor de oído de su hijo está acompañado de fiebre alta, afecta ambos oídos, o si su hijo tiene otros síntomas de enfermedad, el pediatra evaluará y establecerá tratamiento adecuado

Amigdalitis

La amigdalitis es una enfermedad que consiste en una inflamación de las amígdalas, dos estructuras de tejido linfoide (forman parte del sistema inmune) situadas a ambos lados de la faringe, en la parte final de la cavidad bucal. Su infección es muy común durante la edad pediátrica.

Las infecciones víricas y las bacterianas (generalmente por estreptococos) suelen ser responsables de la amigdalitis, provocando sus síntomas característicos: formación de placas de pus en las amígdalas, mal aliento, fiebre, dolor al tragar, dolor de cabeza, voz rasposa, entre otros. Con estos síntomas debe ser evaluado por unos de nuestros pediatras facultativos y así poder tratar. 

Bronquitis 

La bronquitis crónica o aguda  es una infección de las vías respiratorias centrales, en bronquios grandes, medianos o pequeños, que afecta a los pulmones en un grado variable. Debe evaluarse por médico quien indicará tratamiento ambulatorio u hospitalización según gravedad 

Gastroenteritis 

Los episodios de gastroenteritis (diarrea, vómito y/o fiebre) de un cuadro agudo frecuente en lactantes menores, mayores y preescolares, generalmente causada por virus o bacterias 

En niños el síntoma principal es la diarrea, es decir, con un aumento de la frecuencia en las deposiciones con disminución de la consistencia, suele ir acompañado de vómitos, precedidos de náuseas, fiebre y dolor abdominal de tipo cólico. En general, la gastroenteritis aguda se suele resolver en un periodo de entre tres y cinco días, de persistir debe ser evaluado por pediatras.

Si se sobrepasan las dos semanas ya no se considera un proceso agudo y se deberán buscar otras posibles causas, distintas a las más habituales para la gastroenteritis.

Lo más frecuente es que la gastroenteritis esté causada por virus, aunque también algunas bacterias (como la Salmonella, e.coli) y algunos parásitos giardias son causantes de gastroenteritis aguda.

Ven a Clínica Nace  a consulta con el  pediatra si la enfermedad de su hijo parece cambiar, empeora, no desaparece después de unos días o si está preocupado debido a otro síntoma nuevo que aparezca. Si la enfermedad de su hijo empeora o tiene complicaciones, su pediatra puede recomendar un tratamiento nuevo.

Recuerde que lo mejor es mejor prevenir que lamentar, por eso te invitamos a programar su visita de niño sano o de patologías pediátricas, dependiendo de la edad que tenga su niño, para que sea revisado por un pediatra de preferencia.